
El objetivo de este estudio ha consistido en valorar el efecto, respecto del pienso de cebo convencional o testigo (T), sobre los índices de producción y distintos parámetros sanitarios en corderos merinos de cebo, de dos posbióticos (P): en formato sólido y suministrado vía pienso (Pp) y en formato líquido y suministrado a través del agua de bebida (Pa).
En las últimas décadas se ha producido una importante intensificación de las producciones ganaderas como respuesta al incremento de población mundial y, por tanto, al aumento en la demanda de productos de origen animal. Se considera, que esta intensificación de la cría animal, ha contribuido a la diseminación de resistencias antimicrobianas y a la emergencia de patógenos zoonóticos (Alexandratos y Bruinsma, 2012).
Actualmente, la comunidad científica busca alternativas para mejorar los indicadores productivos de los animales y, sobre todo, su salud, para garantizar como fin último la salud humana bajo el concepto One Health. En este sentido, el empleo de aditivos funcionales en nutrición animal, es considerado una de las principales opciones para mejorar los índices productivos, prevenir la aparición de enfermedades y respetar el bienestar animal (Bajagai et al., 2016).
Los postbióticos son productos innovadores, recientemente definidos y aceptados por la comunidad científica, que contienen los subproductos metabólicos bioactivos, así como los componentes estructurales bacterianos en una preparación final obtenida a partir de la fermentación microbiana controlada (Aguilar-Toalá et al., 2018; Wegh et al., 2019).
La utilización de postbióticos constituye una novedosa estrategia que se ha propuesto recientemente para mejorar tanto la salud como el rendimiento productivo de los animales, pero han sido escasamente investigados en estudios in vivo hasta la fecha, especialmente en el caso de los rumiantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
Animales
Para este estudio se han empleado 108 corderos merinos de 22.8±0,6 kg de peso vivo medio, con 64,9±1.0 días de vida, al inicio del cebo intensivo, tras la adaptación al destete y la transición del pienso ‘starter’ suministrado desde los 20 días de vida hasta el destete a los 55 días.
Los animales fueron distribuidos en 3 grupos de 36 animales cada uno, 19 machos y 17 hembras, y se alojaron durante 28 días de cebo intensivo en corrales del cebadero experimental de la finca la Orden (Cicytex), adecuados para controlar la ingesta tanto de concentrado como de agua (Imagen 1).
Imagen 1. Detalle de los tres grupos experimentales de corderos.
Cada grupo de animales recibía ad libitum tanto paja de cereal como un común pienso compuesto granulado habitual en el mercado (106 UFC, 16.5% PB, 6.7 PDIA, 11.8% PDIN, 12.2% PDIE, 4.7%GB, 5.0%FB, 14.0% FND, 6.5% FAD), como dieta basal de los tres tipos de dietas experimentales. La alimentación de los tres grupos se describe en la Tabla 1.
Tabla 1. Composición de las dietas experimentales de cebo.
Índices productivos
Para el cálculo de la ganancia media diaria (GMD) se ha realizado metodológicamente el peso individual de los corderos, mediante báscula electrónica al inicio y al final del estudio de cebo. Por otro lado, para calcular la ratio de conversión del pienso, se ha cuantificado la cantidad de pienso consumido por cada grupo de cor- deros para obtener así el consumo medio diario de pienso por grupo.
Índices sanitarios
Se realizó la comparación entre los distintos grupos de distintos parámetros hemáticos y bioquímicos mediante la realización de hemogramas y de bioquímicas sanguíneas. Para ello se seleccionaron 12 corderos de cada grupo. Estos corderos eran todos machos y eran homogéneos intragrupo e intergrupo para las variables, edad, peso y velocidad de crecimiento durante la lactancia.
Las muestras de sangre entera y suero se obtuvieron mediante punción en la vena yugular y se recogieron en tubos con EDTA para análisis hematológico y en tubos con activador de la coagulación para la determinación de los parámetros bioquímicos (Imagen 2). Las muestras se transportaron a 4 °C y se conservaron en refrigeración hasta su procesamiento en el laboratorio, donde el suero se obtuvo mediante centrifugación a 3000 rpm.
Imagen 2. Detalle de muestreo de sangre de los corderos.
Se realizaron hemogramas completos mediante un analizador de hematología (Celltac α MEK-6550, Nihon Kohden) para determinar los parámetros de la serie roja, que incluye recuento de hematíes, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM); la serie blanca, que incluye recuento de leucocitos y porcentaje de linfocitos, neutrófilos, monocitos y eosinófilos; y la serie plaquetar.
Además, se realizó un perfil bioquímico completo mediante un analizador automático de química clínica (Biosystem A15) para determinar el perfil proteico, es decir, las proteínas totales y la albúmina; el perfil hepático, que incluye las enzimas alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) y la bilirrubina; el perfil renal, que incluye la creatinina y la urea; y otros parámetros del perfil general como la fosfatasa alcalina (ALP) y la lactato deshidrogenasa (LDH).
Análisis estadísticos
Para el tratamiento estadístico de los datos individuales obtenidos, se utilizó el programa Statgraphics Centurion XVI p GLM simple para establecer el efecto de la dieta sobre los parámetros estudiados. Cuando el efecto era significativo se realizó una comparación de medias usando el test de Tukey. Las diferencias se consideraron significativas aP<0,05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Índices productivos y estima económica
Los grupos de corderos se encontraban equilibrados al destete, es decir, eran homogéneos al inicio del ensayo de cebo, por el peso (Pd) y edad (Ed) al destete, y la velocidad de crecimiento durante la lactancia (desde el nacimiento al destete, G0-d), no mostrando diferencias significativas entre los grupos experimentales para los valores de estas tres variables (Tabla 2).
Tabla 2. Valores de variables de inicio de cebo.
Los valores observados durante el cebo (Tabla 3) de las variables zootécnicas: peso final o de sacrificio (Pf), edad final (Ef), ganancia diaria de peso en cebo (desde destete a sacrificio, Gd-f), con- sumo diario de pienso en cebo, Cd-f) e índice de conversión del pienso (IC); y económicas o coste de reposición de kg de aumento de peso en cebo (CR), muestran los efectos de la causa de variación considerada, es decir las suplementación de la dieta con los postbióticos Ingubal Ruminant® e Ingubal Liquid Solution® y la vía de suministro de estos postbiótico durante el cebo de corderos.
Tabla 3. Valores de variables de final de cebo.
Las variables zootécnicas muestran diferencias significativas (p<0.05) de las dietas con postbióticos respecto al pienso testigo (T), especialmente en la dieta Pa con una mejora del 23% en la ganancia de peso (Gd-f), y algo menor en Pp (15%). El consumo numéricamente es muy similar entre las tres dietas estudiadas.
Por ello el índice de conversión de estas dietas experimentales se consideran diferentes numéricamente, con reducción o mejora, respecto a la dieta testigo o convencional (T), del -19% y -13% respectivamente para las dietas con posbióticos Pa y Pb, concretando este indicador el potencial metabólico de utilización de postbióticos (Bravo et al., 2021).
En cuanto a la valoración numérica del coste de reposición (CR) de un kg de ganancia de peso en el cebo, es estima asumiendo un precio de 0.619 €/kg de concentrado y de 10 €/kg de Ingubal Ruminant®, y 18€/litro de Ingubal Liquid Solution®, y constatando en el grupo experimental Pa un consumo de 2.52 litros de Ingubal Líquid Solution® y 930.6 kg de pienso basal. El CR así calculado, sigue la tendencia de diferencia numérica, con reducción de coste respecto al de la dieta testigo (T) del -13% y -10% respectivamente para las dietas con postbiótico Ingubal Liquid Solution® e Ingubal Ruminant®.
Índices Sanitarios
Los 12 corderos seleccionados como testigos den- tro de cada grupo son machos y homogéneos intragrupo e intergrupo para las mismas variables zootécnicas consideradas al destete o inicio del estudio de cebo (Tabla 4).
Tabla 4. Valores de variables de inicio de cebo, corderos testigos.
Los valores zootécnicos de las variables finales del cebo, para estos animales testigos, están en la misma línea de diferencias intergrupo, que las de los grupos a los que pertenecen (Tabla 5).
Tabla 5. Valores de variables de final de cebo, corderos testigos.
En estos animales testigos los parámetros hemáticos se han encontrado dentro de los rangos normales para la especie en los tres grupos experimentales, tanto al inicio como al final del cebo, con la excepción del número de leucocitos, que se encontraban aumentados en los grupos Pp y Pa al inicio del cebo. En las siguientes tablas (Tablas 6 y 7) se muestran los valores medios para cada parámetro hemático en los animales de los distintos grupos de alimentación al inicio y al final de la experiencia.
Tabla 6. Valores medios de parámetros hemáticos al inicio de cebo, corderos testigos.
Tabla 7. Valores medios de parámetros hemáticos al final de cebo, corderos testigos.
En lo que respecta a los parámetros bioquímicos, la mayoría de los valores se han encontrado dentro de los rangos de referencia para la especie al inicio y al final del cebo. Excepto la ALT y la LDH al inicio y al final del cebo y la Urea al final del cebo, cuyos valores se encontraban aumentados de forma homogénea en los tres grupos.
En las siguientes tablas (Tablas 8 y 9) se muestran los valores medios para cada parámetro bioquímico sanguíneo en los animales de los distintos grupos de alimentación al inicio y al final de la experiencia.
Tabla 8. Valores medios de parámetros bioquímicos al inicio de cebo, corderos testigos.
Tabla 9. Valores medios de parámetros bioquímicos al final de cebo, corderos testigos.
Los valores altos de ALT y de Urea en los tres grupos podrían estar vinculados a un posible exceso de proteína en la dieta basal recibida por los tres grupos de animales. Por otro lado, los valores altos de LDH estarían vinculados a daño tisular y podrían tener relación con las condiciones de cría en el cebadero.
CONCLUSIONES
- Los índices de conversión de los dos grupos Ingubal son sensiblemente menores que los del grupo control: INGUBAL Líquid Solution® un 19% menos que el control e INGUBAL Ruminant® un 13%.
- La ganancia media diaria de los dos grupos Ingubal son superiores que los del grupo control: INGUBAL Líquid Solution® un 23% mayor que el control e INGUBAL Ruminant® 15%.
- Desde el punto de vista económico, el coste de reposición de kg de aumento de peso se reduce 13% en INGUBAL Líquid Solution® y 10% para el INGUBAL Ruminant®. Esto es así debido a que los corderos de INGUBAL Líquid Solution® han puesto 1,7 kg/ cordero. Los de INGUBAL Ruminant® han puesto 1,1 kg/cordero.
- Esta valoración económica se deriva asumiendo un precio de 3.6 euros/kg cordero, el beneficio derivado de la aplicación de los productos ha sido de 6,1 euros/cordero para el INGUBAL Líquid Solution® y 4.0 euros/cordero para el INGUBAL Ruminant®.
- En la experiencia, se han empleado 1,93 kg de INGUBAL Ruminant® en 967 kg de pienso. Esa ha sido la cantidad que han consumido los 36 animales durante 28 días. Debido a que el incremento de peso, con respecto al control, ha sido de 1,1 kg/cordero, podemos asumir que los 1,93 kg de INGUBAL Ruminant® han tenido una repercusión positiva de 39,6 kg (la suma de los incrementos de peso de los 36 corderos de la experiencia).
- La repercusión económica de esos 39,6 kg de incremento es de 142,56 euros. Teniendo en cuenta el coste de 10€/kg de INGUBAL Ruminant®, el retorno por cada euro de producto invertido ha sido de 7,38 euros.
- Respecto al INGUBAL Líquid Solution®, cada cordero ha tomado 2,5 ml/día. Luego cada cordero ha ingerido en los 28 días 70 ml, siendo el consumo total de los 36 corderos de la experiencia de 2.520 ml. El incremento de kilogramos de producción ha sido de 1,7 kg/cordero. Es decir, 61,2 kg de corderos teniendo en cuenta los 36 corderos y cuya repercusión económica ha sido de 220,3 euros.
- Teniendo en cuenta un coste de 18 €/litro de INGUBAL Líquid Solution®, el retorno por cada euro de producto invertido ha sido de 4,86 euros.
Desde el punto de vista sanitario, no existen diferencias significativas entre grupos debido a que no ha habido problemas en ninguno de los grupos. Todos los animales han estado con parámetros dentro de la normalidad, indicando la seguridad de los suplementos empleados.
AGRADECIMIENTOS
Trabajo realizado dentro del Proyecto ‘Alternativas a la utilización de antibióticos en diferentes fases productivas de especies ganadera extensivas, como preventivos frente a enfermedades bacterianas y parasitarias: impacto económico y sanitario en el bienestar de estas ganaderías (ALTEBIOTICO)’, financiado por la convocatoria de Proyectos Estratégicos Sectoriales del Cicytex 2021-2022.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
- Aguilar-Toala, J., Garcia-Varela, R., Garcia, H., Mata-Haro, V., Gonzalez-Cordova, A., Vallejo-Cordoba, B., y Hernandez-Mendoza, A. (2018). Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science y Technology, 75, 105–114.
- Alexandratos, N., y Bruinsma, J. (2012). World agriculture towards 2030/2050: The 2012 revision. EFSA Working paper No. 12-03. Rome, FAO.
- Bajagai, Y. S., Klieve, A. V., Dart, P. J., y Bryden, W. L. (2016). Probiotics in animal nutrition: Production, impact and regulation. FAO.
- Bravo, M., Risco, D., García-Jiménez, W.L., Gonçalves, P., Montero, M.J., Martínez, C., Blanco, J., Arenas, V., Cerrato, R. y Fernández-Llario, P. (2021). ¿Probióticos o posbióticos? Alternativas a los antibióticos en ganadería. Ganadería, (134), 46-50.
- Wegh, C. A., Geerlings, S. Y., Knol, J., Roeselers, G., y Belzer, C. (2019). Postbiotics and Their Potential Applications in Early Life Nutrition and Beyond. International Journal of Molecular Sciences, 20(19), 4673.
– – –
Este estudio ha sido realizado por INGULADOS en colaboración con CICYTEX. Se encuentra publicado en la revista Tierras Ovino, Nº. 39, 2022, págs. 50-56.