';
Postbióticos para el control de colibacilosis en una granja avícola
Ingubal Liquid Granja

INTRODUCCIÓN

La colibacilosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por Escherichia coli patogénico aviar (APEC) que causa importantes pérdidas económicas en el sector de la avicultura. La emergencia de cepas multirresistentes a los antibióticos y la restricción en los aditivos para piensos animales ha incrementado la necesidad de desarrollo de alternativas que ayuden a controlar esta enfermedad. Los postbióticos son unos productos innovadores que contienen cepas beneficiosas y los metabolitos antimicrobianos e inmunomoduladores producidos por estas. En nuestro estudio se elaboró un postbiótico que consigue reducir la prevalencia de APEC en una granja avícola y mejorar su rentabilidad gracias al incremento en los parámetros productivos y una disminución en la prescripción de antibióticos.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio clínico en una granja avícola. Se recabaron datos de la historia clínica relativos a las tasas de mortalidad y estudios epidemiológicos previos. Se llevó a cabo el aislamiento, la identificación y la caracterización molecular de patógenos bacterianos con muestras obtenidas de las camas, así como de los casos clínicos reportados de diferentes naves de la granja. Se aislaron cepas de E.coli enteropatógenas (APEC) como agente causal de colibacilosis, responsables de altas tasas de mortalidad y pérdidas productivas en la granja. Se seleccionaron dos naves de 15.000 pollos cada una. La nave A fue el grupo control y la nave B recibió el postbiótico INGUBAL Líquid Granja® en suspensión en el agua de bebida durante todo el ciclo productivo de 45 días a una concentración de 0,1 % tres días por semana.

Se realizaron diferentes muestreos periódicos de camas con contenido fecal para analizar la proporción de cepas APEC (E. coli con dos o más factores de patogenicidad fimC, iucD, papC). Se realizó un estudio anatomopatológico macroscópico, así como un análisis microbiológico de los animales fallecidos durante el estudio para determinar la causa más probable de la muerte. Al final del estudio, se calculó la tasa de mortalidad y los animales y el alimento fueron pesados para estimar los parámetros productivos.

 

RESULTADOS

Se encontró una mayor proporción de cepas de APEC en los muestreos de las camas de la nave control con respecto a la nave suplementada (Tabla 1), lo que indica una mayor carga bacteriana intestinal del patógeno en los animales del grupo control.

Tabla 1-Resultados Ingubal Liquid GranjaTabla 1. Porcentaje de muestras positivas a cepas APEC en camas de pollos

Además, la causa de muerte en los animales del grupo control fue en su mayoría la infección causada por APEC, confirmada tanto por las lesiones macroscópicas observadas durante la necropsia de los animales (Figura 1) como por la confirmación bioquímica y molecular de las cepas aisladas de estas. Es destacable que en estos casos la cepa de E. coli aislada fue multirresistente a varios grupos de antibióticos (Tabla 2). Este patógeno no se detectó en ningún animal muerto del grupo suplementado.

Tabla 2 - Resultados Ingubla Liquid GranjaTabla 2. Resultados de ensayo de susceptibilidad antimicrobiana de los aislados de un caso clínico de la nave A (control).

Como resultado de esto, la antibioterapia fue prescrita en el grupo control 2,2 veces más que en el grupo suplementado.

Figura 1. Pericarditis fibrinosa (A), pericarditis fibrinopurulenta (B), poliserositis (C) y artritis (D) asociadas a colibacilosis causada por E. coli patogénico aviar (APEC)

Figura 1. Pericarditis fibrinosa (A), pericarditis fibrinopurulenta (B), poliserositis (C) y artritis (D) asociadas a colibacilosis causada por E. coli patogénico aviar (APEC)

Como resultado de todo lo anterior, los parámetros productivos mejoraron notablemente en el grupo suplementado (Tabla 3). Se obtuvo una tasa de mortalidad significativamente inferior, un peso medio superior y un índice de conversión ligeramente inferior en el grupo que consumió postbiótico.

Tabla 3 - Resultados probados Ingubal Liquid GranjaTabla 3. Parámetros productivos de ambos grupos de estudio.

 

BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE POSTBIÓTICOS

Escherichia coli patógena aviar (APEC) es una bacteria patógena con alta proporción de factores de patogenicidad que tiene el potencial de causar colibacilosis, una importante enfermedad que provoca importantes pérdidas sanitarias y económicas en avicultura. INGUBAL Poultry® ha sido diseñado específicamente para ayudar al control de esta enfermedad mediante el estudio de los patógenos causales.

En pollos suplementados durante todo el ciclo de producción, una disminución en la carga intestinal de cepas APEC ocasionó una menor prevalencia de colibacilosis, ya que la transmisión oro-fecal es la principal vía de contagio. Los postbióticos también pueden contribuir a mantener una microbiota saludable y, por tanto, a las funciones de barrera intestinal que previenen la colonización de bacterias patógenas y mejoran la síntesis y absorción de nutrientes. La mejora en los parámetros de producción de las naves suplementadas se relaciona con unos mejores indicadores de salud y una óptima utilización de los nutrientes. Además de la mejora significativa de los parámetros productivos (reducción 72,4% de mortalidad por colibacilosis y 0,5% el Indice de Conversión), la menor prescripción de antibióticos también contribuye a mejorar la rentabilidad de la explotación y ayuda a controlar el problema de salud pública mundial de la resistencia a los antimicrobianos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilar-Toalá J, Garcia-Varela R, Garcia H, Mata-Haro V, González-Córdova A, Vallejo-Cordoba B, et al. Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology. 2018;75:105–14.
  2. Bravo M, Blanco J. Piensos funcionales con posbióticos como una novedosa estrategia para la reducción de antibióticos. La revolución de los derivados de probióticos: los posbióticos. SUIS. octubre de 2021;(181).
  3. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, Prescott SL, Reimer RA, Salminen SJ, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature reviews Gastroenterology & hepatology. 2017;14(8):491–502.
  4. Guabiraba, R., & Schouler, C. (2015). Avian colibacillosis: still many black holes. FEMS microbiology letters, 362(15), fnv118.
  5. Kathayat, D., Lokesh, D., Ranjit, S., & Rajashekara, G. (2021). Avian Pathogenic Escherichia coli (APEC): An Overview of Virulence and Pathogenesis Factors, Zoonotic Potential, and Control Strategies. Pathogens (Basel, Switzerland), 10(4), 467.
  6. Samina Ievy, Md. Saiful Islam , Md. Abdus Sobur , Mithun Talukder, Md. Bahanur Rahman, Mohammad Ferdousur Rahman Khan and Md. Tanvir Rahman . (2020). Molecular Detection of Avian Pathogenic Escherichia coli (APEC) for the First Time in Layer Farms in Bangladesh and Their Antibiotic Resistance Patterns. Microorganisms, 8, 1021.

 

– – –

Este estudio ha sido realizado por INGULADOS en colaboración con Grupo VMR.

Comments
Compartir
admin