
INTRODUCCIÓN
Las síndromes diarreicos de los corderos son una de las principales causas de bajadas en la producción en las ganaderías ovinas, tanto de aptitud cárnica como lechera. Además, la mortalidad perinatal de corderos puede llegar al 20%, lo que supone una de las causas más relevantes de problemas sanitarios además de acarrear pérdidas económicas importantes.
Por un lado, el desequilibrio entre los procesos de absorción y secreción a nivel intestinal provoca una diarrea que puede agravarse con la intervención de diferentes agentes infecciosos y parasitarios. La gravedad del cuadro depende de la etiología de los agentes infecciosos implicados y del estado del sistema inmunitario del cordero.
Por otro lado, el síndrome de la boca mojada, que se presenta en animales desde el nacimiento hasta las 24-48 horas de vida, es una colibacilosis de tipo endotóxico, provocada por la bacteria Escherichia coli, y aparece en animales inmunodeficientes que no han recibido calostro suficiente. El nombre del síndrome proviene de la característica sialorrea ocasionada por una hipoglucemia en los neonatos, que mueren generalmente sin llegar a presentar diarreas.
Para abordar estas enfermedades perinatales que causan importantes problemas en la producción ovina, la mejor estrategia es la prevención mediante una correcta inmunización y el refuerzo del sistema inmunitario de los animales.
NUESTRO ESTUDIO
PROVIBAL Corderos® es un postbiótico fabricado a partir de la fermentación de cepas de Lactobacillus spp. de la colección de INGULADOS. Este producto está diseñado específicamente para corderos en las primeras etapas del desarrollo del sistema inmunitario y contiene una alta concentración de moléculas antimicrobianas e inmunomoduladoras para mejorar la salud y el bienestar animal cuando se administra como suplemento alimenticio.
Se realizó un ensayo en más de 10.000 animales de 10 ganaderías de ovino de raza manchega y Lacaune. Se administró PROVIBAL Corderos® 1 cc (mL) a cada animal al nacimiento directamente por vía oral mediante una jeringa, seguida de una segunda administración de 2 cc a las 12 h.
Se realizó un registro completo de la historia clínica de los animales con un informe detallado de los signos clínicos presentados, especialmente relacionados con el síndrome diarreico y de boca mojada y se anotaron los tratamientos pautados a los animales. Además, se tomaron muestras para la realización de analíticas sanguíneas.
RESULTADOS
La administración oral del postbiótico PROVIBAL Corderos® como suplemento puede considerarse segura, dado que su administración prolongada no altera biomarcadores relacionados con estrés oxidativo ni daño tisular, mejorando la salud y bienestar animal (Tabla 1). Gracias a la administración del producto y una adecuada inmunización, se ha conseguido una reducción de un 73% en la mortalidad perinatal y de un 80% en las diarreas en las primeras semanas de vida (Figura 1) sin necesidad de utilización de antibióticos, dando como resultado corderos con mayor vigorosidad y mejores índices productivos (Figura 2).
La modulación de la microbiota gracias a la administración de postbióticos favorece la maduración y el correcto desarrollo de un sistema inmunitario en las primeras edades, especialmente en el tracto digestivo que, junto con las moléculas antimicrobianas presentes en el producto, favorece el control de procesos digestivos como las diarreas neonatales y el síndrome de Boca Mojada.
Tabla 1. Resultados de las analíticas realizadas a los grupos de estudio.
Figura 1. Resultados de los signos clínicos observados: 80% de reducción en la mortalidad perinatal y 73% reducción de las diarreas sin necesidad de administrar antibióticos.
Figura 2. A la izquierda animales del grupo control, a la derecha, animales del grupo PROVIBAL Corderos®
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar-Toalá J, Garcia-Varela R, Garcia H, Mata-Haro V, González-Córdova A, Vallejo-Cordoba B, et al. Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology. 2018;75:105–14.
- Bravo M, Blanco J. Piensos funcionales con posbióticos como una novedosa estrategia para la reducción de antibióticos. La revolución de los derivados de probióticos: los posbióticos. SUIS. octubre de 2021;(181).
- Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, Prescott SL, Reimer RA, Salminen SJ, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature reviews Gastroenterology & hepatology. 2017;14(8):491–502.
- Mayayo, L. M. F., Antón, J. J. R., & Lozano, D. L. (2007). Las diarreas del cordero: un problema multifactorial (II). Tierras de Castilla y León: Ganadería, (141), 36-47.