Todas nuestras publicaciones están directamente relacionadas con nuestras líneas de trabajo e investigación. Parten siempre de la necesidad de documentar nuestro trabajo, pero también de la responsabilidad de compartirlo para poder hacerlo llegar allá donde pueda ser interpretado y utilizado.



M. Gil; A. García ;F. Martín Cano ;D. Risco ;P. Gonçalves ;P. Fernández Llario ;J. Rey ;A. Quesada (2022).
La existencia de resistencias a antibióticos en bacterias patógenas como las pertenecientes al género Salmonella, es un problema global. Estas bacterias, están ampliamente distribuidas en el jabalí, el cual interacciona con animales domésticos y ambientes urbanos, suponiendo un riesgo para la transmisión de estas resistencias. El objetivo de este artículo fue identificar existencia de resistencias a antibióticos en las salmonellas procedentes de jabalí y valorar si existe relación entre estas resistencias y los sistemas de manejo del jabalí. El 75.2% de las cepas obtenidas mostraron resistencias a algún antibiótico, siendo muy frecuentes las resistencias a sulfonamidas. Además, un 15.7% de las cepas mostraron multirresistencia a los antibióticos testados. Por otro lado, se ha comprobado que factores como la alimentación suplementaria y la presencia de cerramientos en las fincas de caza, está asociado a la existencia de Salmonellas resistentes a antibióticos.
Rey Pérez, J., Zálama Rosa, L., García Sánchez, A., Hermoso de Mendoza Salcedo, J., Alonso Rodríguez, J. M., Cerrato Horrillo, R., … & Gil Molino, M. (2021).
El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de cepas de Staphylococcus resistentes a la meticilina en ungulados silvestres presentes en un bosque mediterráneo típico en España. Este trabajo muestra que los ungulados salvajes juegan un papel como reservorios potenciales de cepas multirresistentes que, debido a sus características, pueden transferirse fácilmente a otras especies de animales salvajes o domésticos y, en última instancia, a los humanos a través de sus productos.
Christophe J. Queval, Antony Fearns, Laure Botella, Alicia Smyth, Laura Schnettger, Morgane Mitermite, Esen Wooff, Bernardo Villarreal-Ramos, Waldo Garcia-Jimenez, Tiaan Heunis, Matthias TrostI, Dirk Werling, Francisco J. Salguero, Stephen V. Gordon, Maximiliano G. Gutierrez (2021).
La identificación de los factores que contribuyen a la interacción patógeno-huésped es crucial para comprender la patogenia y diseminación de la tuberculosis. En este trabajo se muestra como en modelos in vitro con macrófagos bovinos, M. bovis induce la formación de células gigantes multinucleadas (MNGCs), mientras que M. tuberculosis no lo hace. También se identifican los mecanismos por los que tanto el huésped como el patógeno inducen la formación de MNGCs: identificándose a MPB70 como el principal factor en el caso de M. bovis. Finalmente, usando un modelo de infección experimental en bovino, también se confirma la formación de MNGCs in vivo. Por lo tanto, en este trabajo se identifican factores tanto del huésped como del patógeno, que contribuyen al tropismo del patógeno-huésped en la tuberculosis humana/bovina. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1009410
María Bravo; Theo Combes; Fernando O Martínez; David Risco; Pilar Gonçalves; Waldo García-Jiménez; Rosario Cerrato; Pedro Fernández-Llario; Jorge Gutiérrez-Merino (2021).
Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son simbiontes intestinales que se pueden utilizar como modelo para comprender la relación entre el hospedador y su microbiota. El objetivo de este trabajo fue determinar si las BAL pueden aportar información acerca del estado de salud de las poblaciones de jabalíes mediante el estudio de sus las propiedades potencialmente beneficiosas. Se realizó un extenso análisis genotípico y fenotípico del perfil de seguridad de los aislados, de su actividad antimicrobiana frente a patógenos del jabalí y de sus propiedades inmunomoduladoras. Este estudio concluye que la caracterización microbiológica de las BAL es un indicador útil para evaluar estado de salud de los animales silvestres y determinar el origen ecológico del que deriva su microbiota.
Gil, María ;García, Alfredo ;Zurita, Sofia ;Martín Cano, Eduardo ;García Jiménez, Waldo ;Risco, David ;Rey, Joaquín ;Fernández Llario, Pedro ;Quesada, Alberto (2020).
Salmoenella enterica serovar Choleraesuis es una bacteria que afecta al cerdo doméstico y al jabalí provocando salmonelosis clínica. Estas dos especies comparten ecosistemas en gran parte de la zona suroeste de España. En este artículo se define la relación existente entre aislamientos obtenidos en estas dos especies evaluando la presencia de resistencias a antibióticos y la relación genética existente entre ellos. Los resultados muestran un alto porcentaje de cepas de Salmonella choleraesuis con resistencias a los antibióticos más habituales en cerdo doméstico el jabalí. Incluso una de las cepas aisladas muestra resistencia fenotípica y genotípica a un antibiótico tan importantes como la colistina. Además, los análisis genéticos demuestran que ambas especies comparten clones, lo que sugiere la circulación de este patógeno entre ambas especies.
Filipe Martins Santos, David Risco, Nayara Yoshie Sano, Gabriel Carvalho de Macedo, Wanessa Teixeira Gomes Barreto, Pilar Gonçalves, Pedro Fernández-Llario, Heitor Miraglia Herrera (2020)
La monitorización del bienestar de los mamíferos salvajes no es un proceso fácil debido a las complicaciones de manejo que conllevan los procesos de sedación, obtención de muestras y su posterior liberación. En este contexto, se hace necesario desarrollar herramientas no invasivas que nos permitan predecir de una manera sencilla el estado de estos animales. En este trabajo, desarrollamos un método no invasivo que, basándose en ciertas medidas corporales, permite predecir la condición corporal de los coatíes, como indicador de salud y bienestar. Para el desarrollo de este método utilizamos el peso y las medidas de 178 coatíes con el objetivo de generar un modelo predictivo utilizando un método estadístico denominado Boosted tree models. El modelo obtenido mostró una gran correlación con los índices de condición corporal de los animales incluidos en el estudio, lo que nos puede permitir predecir este indicador sin la necesidad de capturar los animales si utilizamos técnicas de medición mediante análisis de imágenes.
María Bravo; Theo Combes; Fernando O Martínez; Rosario Cerrato; Joaquín Rey; Waldo García-Jiménez; Pedro Fernández-Llario; David Risco; Jorge Gutiérrez-Merino (2019).
La alta prevalencia de tuberculosis en determinadas áreas de la península ibérica está relacionada con la presencia de hospedadores silvestres como el jabalí. En este estudio se analizó la microbiota de varias poblaciones de jabalíes libres de tuberculosis, pese a estar localizadas en zonas de alto riesgo de la enfermedad. Las poblaciones de jabalíes libres de tuberculosis presentan un perfil predominante de lactobacilos en su microbiota, cuyo fenotipo se manifiesta como antagonista de Mycobacterium bovis, corroborado por un genotipo marcado por clústeres de bacteriocinas que se sobreexpresan en presencia del patógeno. Tanto las propiedades antimicrobianas frente a la micobacteria como la estimulación de respuestas inmunitarias frente a patógenos intracelulares indican que la microbiota podría conferir protección a estos jabalíes frente al desarrollo de la enfermedad.
Sandrine Lesellier; Maria-Laura Boschiroli; Jacques Barrat; Christoph Wanke; Francisco J. Salguero; Waldo L. Garcia-Jimenez; Alex Núñez; Ana Godinho; John Spiropoulos; Simonette Palmer; Dipesh Dave; Paul Anderson; Jean-Marc Boucher; Krystel de Cruz; Sylvie Henault; Lorraine Michelet; Sonya Gowtage; Gareth A. Williams; Allan K. Nadian; Elodie Monchâtre-Leroy; Frank Boué; Mark A. Chambers; Céline Richomme /em>
La vacunación oral con Mycobacterium bovis Bacille de Calmette y Guerin (BCG) ha demostrado conferir protección contra M. bovis a los tejones tanto de forma experimental como en pruebas de campo. También hay evidencias que sugieren que la persistencia de BCG vivo dentro del huésped es importante para mantener la protección contra la tuberculosis. En este trabajo, se investiga la capacidad de distintos tejidos mucosos del tejón para absorber y mantener BCG vivo. Las mucosas estudiadas fueron la cavidad orofaríngea (amígdalas y zona sublingual) y el intestino delgado (íleon). El principal resultado fue una aparente pérdida de viabilidad local de BCG en la mucosa del íleon. Esto sugiere que los tejones poseen un entorno gastroentérico desfavorable para BCG, lo que debe tenerse en cuenta al desarrollar una vacuna oral para su uso en esta especie.
David Risco; Remigio Martínez; María Bravo; Pedro Fernández-Llario; Rosario Cerrato; Waldo Luis García-Jiménez; Pilar Gonçalves; Alfredo García; Óscar Barquero-Pérez; Alberto Quesada; Javier Hermoso de Mendoza (2019).
El jabalí es un reservorio importante de Mycobacterium bovis, el principal agente causal de la tuberculosis en ungulados. Una proporción de jabalíes afectados por tuberculosis excretan M. bovis por vía nasal, lo que favorece el mantenimiento de la enfermedad cuando existen varios hospedadores en un ecosistema. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la excreción nasal de M. bovis está influenciada por factores comúnmente asociados con una alta prevalencia de tuberculosis en jabalíes. Los resultados del estudio muestran que la presencia de M. bovis en las secreciones nasales es más probable en animales con TB generalizada y principalmente coinfectados con especies de Metastrongylus y circovirus porcino tipo 2, por lo que las medidas destinadas a controlar estos factores podrían ser útiles para reducir la excreción de M. bovis en el jabalí.
Risco, D., P. Gonçalves; M. Bravo; W. L. García Jiménez; R. Cerrato; J. Hermoso de Mendoza; P. Fernández-Llario.
In Press, Willey, 2019.
La vitamina D interviene en procesos fundamentales de la fisiología animal, tales como el desarrollo de los huesos o la respuesta inmune. Esta vitamina, que es adquirida a través de la exposición a los rayos solares o de la dieta, es muy importante a la hora de combatir enfermedades como la tuberculosis, uno de los principales problemas sanitarios en el jabalí. Este estudio demuestra que un gran porcentaje de jabalíes del suroeste de España presentan deficiencias de vitamina D, las cuales son más frecuentes en los meses de menor exposición solar. La administración de piensos enriquecidos con vitamina D (2000 UI/Kg), reduce notablemente las deficiencias de esta vitamina en jabalíes que habitan en fincas cerradas, con respecto a jabalíes que no reciben alimentación suplementaria. Sin embargo, el uso de estos piensos no elimina totalmente el problema, ya que durante los meses de otoño-invierno los jabalíes tienen más recursos naturales a su disposición (bellotas, invertebrados, etc.), lo que hace que disminuya el consumo de pienso y por lo tanto, el aporte de vitamina D en la dieta.
Risco, D., P. Gonçalves, G. Mentaberre, N. Navarro-González, E. Casas-Díaz, D. Gassó, A. Colom-Cadena, X. Fernández-Aguilar, R. Castillo-Contreras, R. Velarde, O. Barquero-Pérez, P. Fernández-Llario, S. Lavín, C. Fonseca, and E. Serrano.
2018; 88:43-50.
Resumen: la condición corporal es un parámetro muy importante para determinar si la salud y la alimentación de los jabalíes son adecuadas. En este artículo, realizado en colaboración con grupos de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Aveiro (Portugal), se elabora un método basado en la toma de medidas corporales de los jabalíes para poder estimar la condición corporal de los mismos.
Risco, D., M. Bravo, R. Martínez, A. Torres, P. Gonçalves, J. Cuesta, W. García-Jiménez, R. Cerrato, R. Iglesias, J. Galapero, E. Serrano, L. Gómez, P. Fernández-Llario, and J. Hermoso de Mendoza.
2018; 1-8.
Resumen: en este trabajo se demuestra que los jabalíes vacunados frente a Circovirus Porcino tipo 2 desarrollan lesiones tuberculosas menos graves cuando son infectados por Mycobacterium bovis.
Vadillo, S., C. San-Juan, M. Calderón, D. Risco, P. Fernández-Llario, M. Pérez-Sancho, E. Redondo, M. A. Hurtado, and M. I. Igeño.
2017; 181.
Resumen: en este trabajo, realizado en colaboración con el grupo de Microbiología de la Facultad de Veterinaria de la UEx, se describe el aislamiento de bacterias pertenecientes al género Brachyspira, que son las causantes de la disentería porcina. Además, se describen la clínica mostrada por los jabalíes afectados.
Masot, A. J., M. Gil, D. Risco, O. M. Jiménez, J. I. Núñez, and E. Redondo.
2017: 13.
Resumen: Se trata de la primera descripción de una infección por virus de la enfermedad Aujeszky en lince ibérico. El artículo confirma que esta enfermedad es una causa de mortalidad en lince, se ha realizado en colaboración con el departamento de Medicina Animal de la Universidad de Extremadura.
Gonçalves, P., D. Risco, P. Fernández-Llario, O. Barquero-Pérez, E. Serrano, J. Hermoso-de-Mendoza, and C. Mateos.
2016, 62:328-332.
Resumen: en este trabajo se elabora un protocolo para determinar la edad de los jabalíes tomando una serie de medidas en sus dientes incisivos. Este método permite valorar la edad de animales mayores de 3 años y así poder contrastar el desarrollo de los trofeos con respecto a la edad.
Gassó, D., E. Serrano, R. Castillo-Contreras, X. F. Aguilar, A. C. Cadena, R. Velarde, G. Mentaberre, J. R. López-Olvera, D. Risco, P. Gonçalves, S. Lavín, P. Fernandez-Llario, J. Segalés, and D. Ferrer.
2016, 115:2103-2105.
Resumen: este artículo pone de manifiesto la necesidad de realizar una visualización macroscópica del tracto digestivo de los jabalíes para diagnosticar las parasitaciones por Macracanthorhynchus hirudinaceus.
Waldo L. García-Jiménez & María Cortés & José M. Benítez-Medina & Inés Hurtado & Remigio Martínez & Alfredo García-Sánchez & David Risco& Rosario Cerrato& Cristina Sanz & Miguel Hermoso-de-Mendoza& Pedro Fernández-Llario & Javier Hermoso-de-Mendoza.
Trop Anim Health Prod DOI 10.1007/s11250-016-1124-4
Resumen: Artículo sobre los diferentes espoligotipos de M.bovis aislados en bovinos, ciervos y jabalíes a lo largo de cinco años en Extremadura y las relaciones epidemiológicas existentes entre ellos.
D. Risco, F.J. Salguero , R. Cerrato , J. Gutierrez-Merino , S. Lanham-New , O. Barquero-Pérez , J. Hermoso de Mendoza , P. Fernández-Llario.
Resumen: Este artículo pone de manifiesto como la administración de suplementación con Vitamina D reduce la incidencia y severidad de la tuberculosis en jabalíes y ciervos.
D. Risco; P. Fernández-Llario; J. M. Cuesta; W. L. García-Jiménez; P. Gonçalves; R. Martínez; A. García; R. Rosales; L. Gómez; J. Hermoso de Mendoza.
In Press, /American Association Of Zoo Veterinarians, 2015.
Resumen: en este artículo se describe por primera vez un caso de infección por Streptococcus suis en jabalí.
D. Risco; E. Serrano; P. Fernández-LLario; J. M. Cuesta; P. Gonçalves; W. L. García-Jiménez; R. Martínez; R. Cerrato; R. Velarde; L. Gómez; J. Segalés; J. Hermoso de Mendoza.
PLOS ONE. 9 – 10, pp. e110123. 2014.
Resumen: En este trabajo realizado por investigadores de la empresa Ingulados, la Universidad de Extemadura y la Universidad Autónoma de Barcelona, se describe como la severidad de la tuberculosis en jabalí es mayor cuando se asocia con otras infecciones como el circovirus porcino, enfermedad de Aujeszky o determinadas parasitaciones.
W. L. García-Jiménez; J. M. Benítez-Medina; R. Martínez; J. Carranza; R. Cerrato; A. García-Sánchez; D. Risco; J. C. Moreno; M. Sequeda; L. Gómez; P. Fernández-Llario; J. Hermoso-de-Mendoza.
Berlin: Blackwell Verlag, 2013. ISSN 1865-1674
D. Risco; A. García; P. Fernández-Llario; W. L. García-Jiménez; J. M. Benítez; P. Gonçalves; J. M. Cuesta; L. Gómez; J. Rey; J. H. De Mendoza.
44 – 1, pp. 159 – 162. American Association Of Zoo Veterinarians, 2013. ISSN 1042-7260
W. L. García-Jiménez; P. Fernández-Llario; J. M. Benítez-Medina; R. Cerrato; J. Cuesta; A. García-Sánchez; P. Gonçalves; R. Martínez; D. Risco; F. J. Salguero; E. Serrano; L. Gómez; J. Hermoso-de-Mendoza.
110 – 3-4, pp. 435 – 446. Elsevier, 2013. ISSN 0167-5877
Javier Pérez-González, Vânia Costa, Pedro Santos, Jon Slate, Juan Carranza, Pedro Fernández-Llario, Attila Zsolnai, Nuno M. Monteiro, István Anton, József Buzgó, Gyula Varga, Albano Beja-Pereira.