
INTRODUCCIÓN
Los síntomas de alteraciones gastrointestinales son uno de los motivos de consulta más frecuentes en los centros veterinarios de pequeños animales. Aunque existen diferentes formas de abordar la enfermedad gastrointestinal dependiendo de la gravedad y la etiología de esta, la utilización de postbióticos es una herramienta novedosa que ayuda a los tratamientos para la resolución de los problemas gastrointestinales. Los postbióticos están elaborados con bacterias beneficiosas que tienen capacidad antimicrobiana, inmunomoduladora y moduladora de la microbiota.
En este estudio, se elaboró un suplemento nutricional postbiótico con dos cepas registradas de bacterias ácido lácticas. El producto final obtenido, registrado y comercializado como FORTEBAL®, contiene una alta concentración de células microbianas inactivadas (>108 UFC/mL) además de sus moléculas antimicrobianas e inmunomoduladoras.
MÉTODO
Se realizó el estudio en 6 centros veterinarios de la comunidad autónoma de Extremadura en el periodo de tiempo comprendido entre diciembre de 2022 hasta abril de 2023. A los veterinarios de los centros seleccionados se les impartió previamente una formación sobre FORTEBAL®, su utilidad y los criterios de inclusión y exclusión de los pacientes. Brevemente, se consideró como criterio de inclusión la presencia de sintomatología digestiva con presencia de diarreas de curso agudo o crónico en perros y gatos que acuden a consulta de medicina interna, especialmente de etiología desconocida. Se consideró como criterio de exclusión la presencia de vómitos sin alteración en las deposiciones, las toxiinfecciones o intoxicaciones químicas confirmadas mediante pruebas complementarias y la ingesta de cuerpos extraños que requieran cirugía.
La pauta de administración recomendada a los veterinarios de los centros incluidos en el estudio fue de 3 dosis de 1 mL por 5 Kg de peso por vía oral separadas en intervalos de entre 8 y 12 horas. Se dejó a criterio del veterinario la administración de dosis extra.
RESULTADOS
El resultado clínico más destacable es una reducción de diarreas de presentación aguda de etiología alimentaria o desconocida en perros con buen estado de salud general en el 90,9 % de los casos clínicos diagnosticados por veterinarios externos (Tabla 2). El plazo de resolución de las diarreas agudas fue de entre 1 y 5 días. Como etiología alimentaria se consideró tanto la sospecha de intolerancia alimentaria, los cambios de alimentación o la ingesta de alimentos en mal estado o cuerpos extraños que no requirieron cirugía. Las características de las heces y el patrón de defecación no se incluyeron en la evaluación objetiva de la sintomatología por no ser signos observables por el veterinario en el momento de la consulta.
En cuanto a las diarreas de evolución crónica que acudieron a la consulta de medicina interna por agravamiento de la clínica, se obtuvo una resolución favorable en el 66,7 % de los casos. Se consideraron casos de animales con patologías previas y alteraciones gastrointestinales crónicas, recurrentes o de tratamiento complicado asociadas a etiologías muy diversas como íleo paralítico, enteropatía por pérdida de proteínas y otras enfermedades como diabetes.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio confirman la utilidad de FORTEBAL® para ayudar a los tratamientos convencionales de las alteraciones gastrointestinales para conseguir una resolución más rápida y eficaz. La novedosa utilidad de este compuesto radica en que hayan sido específicamente diseñados para este fin a partir de un intenso trabajo de investigación y en que sean utilizados en casos clínicos concretos y en dosis adecuadas. Este diseño experimental favorece la aplicación directa del estudio de investigación a la práctica clínica.
BIBLIOGRAFÍA
- Allenspach, K., & Gaschen, F. (2003). Chronic intestinal diseases in the dog: A review. Schweizer Archiv fur Tierheilkunde, 145(5), 209–219.
- Washabau, R. J., & Day, M. J. (2012). Canine and feline gastroenterology. Elsevier Health Sciences.
- Webb, C., & Twedt, D. C. (2003). Canine gastritis. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 33(5), 969–985.
- Tolbert, K., & Gould, E. (2020). Gastritis and gastric ulceration in dogs and cats. Clinical small animal internal medicine, 547–555.
- German, A., Halladay, L., & Noble, P. (2010). First‐choice therapy for dogs presenting with diarrhoea in clinical practice. Veterinary record, 167(21), 810–814.
- Karczewski, J., Poniedziałek, B., Adamski, Z., & Rzymski, P. (2014). The effects of the microbiota on the host immune system. Autoimmunity, 47(8), 494–504.
- Rowland, I., Gibson, G., Heinken, A., Scott, K., Swann, J., Thiele, I., & Tuohy, K. (2018). Gut microbiota functions: Metabolism of nutrients and other food components. European journal of nutrition, 57(1), 1–24.
- Salminen, S., Collado, M. C., Endo, A., Hill, C., Lebeer, S., Quigley, E. M., Sanders, M. E., Shamir, R., Swann, J. R., & Szajewska, H. (2021). The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(9), 649–667.
- Aguilar-Toalá, J., Garcia-Varela, R., Garcia, H., Mata-Haro, V., González-Córdova, A., Vallejo-Cordoba, B., & Hernández-Mendoza, A. (2018). Postbiotics: An evolving term within the functional foods field. Trends in Food Science & Technology, 75, 105–114.
- Bravo, M. (2021). Caracterización de bacterias ácido-lácticas con propiedades antimicrobianas e inmunomoduladoras y su investigación aplicada en sanidad animal. Universidad de Extremadura.
- Bravo, M., Combes, T., Martinez, F. O., Risco, D., Gonçalves, P., Garcia-Jimenez, W. L., Cerrato, R., Fernandez-Llario, P., & Gutierrez-Merino, J. (2022). Wildlife Symbiotic Bacteria Are Indicators of the Health Status of the Host and Its Ecosystem. Applied and environmental microbiology, 88(1), e01385-21.
- Gibson, G. R., Hutkins, R., Sanders, M. E., Prescott, S. L., Reimer, R. A., Salminen, S. J., Scott, K., Stanton, C., Swanson, K. S., & Cani, P. D. (2017). Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nature reviews Gastroenterology & hepatology, 14(8), 491–502.
- Xu, H., Huang, W., Hou, Q., Kwok, L.-Y., Laga, W., Wang, Y., Ma, H., Sun, Z., & Zhang, H. (2019). Oral administration of compound probiotics improved canine feed intake, weight gain, immunity and intestinal microbiota. Frontiers in Immunology, 666.
- Rose, L., Rose, J., Gosling, S., & Holmes, M. (2017). Efficacy of a probiotic‐prebiotic supplement on incidence of diarrhea in a dog shelter: A randomized, double‐blind, placebo‐controlled trial. Journal of Veterinary Internal Medicine, 31(2), 377–382.
- Jensen, A. P., & Bjørnvad, C. R. (2019). Clinical effect of probiotics in prevention or treatment of gastrointestinal disease in dogs: A systematic review. Journal of veterinary internal medicine, 33(5), 1849–1864.
- FAO, O. (2001). Informe de la consulta de expertos FAO. OMS sobre evaluación de las propiedades saludables y nutricionales de los probióticos en los alimentos, incluida la leche en polvo con bacterias vivas de ácido láctico.
– – –
Este estudio ha sido realizado por INGULADOS en colaboración con varios centros veterinarios de Extremadura.