
INTRODUCCIÓN
La piroplasmosis equina es una parasitosis producida por los protozoos Theileria equi y Babesia caballi que está transmitida por varias especies de garrapatas de los géneros Dermacentor, Hyalomma y Rhipicephalus. Es una de las enfermedades más comunes en los caballos y puede afectar a todos los équidos, suponiendo importantes pérdidas económicas en el sector puesto que es la principal causa de restricción del transporte de equinos a nivel internacional.
La piroplasmosis equina se puede presentar en las formas hiperaguda, aguda o crónica y los signos clínicos suelen ser inespecíficos, por lo que la enfermedad puede confundirse fácilmente con otros trastornos. En las zonas endémicas, muchos caballos se infectan de jóvenes y se mantienen como portadores asintomáticos, actuando como fuentes de infección para las garrapatas, que actúan como vectores de la enfermedad.
La respuesta inmunitaria de los caballos a la infección por piroplasmosis es compleja y multifactorial. Los animales infectados se mantienen como portadores, en muchos casos asintomáticos, por lo que la interacción entre el parásito y el sistema inmune del hospedador es constante. En algunas ocasiones, los portadores sometidos a un proceso de estrés o a enfermedades o fármacos que cursen con inmunosupresión, pueden multiplicar el parásito en la sangre y manifestar los signos clínicos en algún momento de su vida.
Por todo ello, se plantea la utilización de suplementos inmunomoduladores, como los postbióticos, para el control de la piroplasmosis equina. Los postbióticos son compuestos bioactivos generados a partir de la fermentación de bacterias beneficiosas, así como componentes de la pared celular liberados tras la lisis bacteriana, que pueden tener un efecto beneficioso para la salud de los hospedadores gracias a sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias e inmunomoduladoras.
El objetivo de la experiencia fue valorar la evolución de la piroplasmosis en caballos tras la suplementación con INGUBAL Equine® durante un periodo de 4 meses.
MÉTODO
Se realizó la experiencia incluyendo 10 caballos pertenecientes a una finca situada en la provincia de Cáceres. Los caballos tenían edades comprendidas entre los 2 y los 8 años y se dividieron en dos grupos.
- El grupo control recibió su alimentación estándar (avena molida) sin suplementar, con las mismas pautas que reciben habitualmente.
- El grupo suplementado siguió la misma pauta de alimentación, pero suplementado con INGUBAL Equine® a ración de 12,5 g por día durante 120 días.
Los animales fueron muestreados antes y después de la suplementación. La primera toma de muestras se considera para realizar el diagnóstico inicial y la planificación de la experiencia, mientras que la segunda se utiliza para monitorizar la evolución de determinados parámetros que se describirán a continuación.
Se tomaron muestras de sangre entera y suero en tubos con y sin anticoagulante. Mediante la muestra de suero se realizó un perfil bioquímico completo y las muestras con anticoagulante han sido empleadas para realizar hemogramas. La determinación de parásitos hemáticos se realizó mediante microscopía en frotis sanguíneo. Para la confirmación del diagnóstico de parásitos hemáticos se realizó la extracción del ADN y la detección mediante PCR genérica de especies de los géneros Babesia spp. y Theileria spp. y la identificación de la especie causante de piroplasmosis se llevó a cabo mediante PCR específica y secuenciación. Por último, la detección de la respuesta inmunitaria se realizó mediante enzimoinmunoanálisis de competición (C-ELISA). Además, se realizaron chequeos diarios de todos los animales con el objetivo de identificar posibles signos clínicos de enfermedad.
Imagen 1. Recogida de muestras. Fuente propia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parámetros sanitarios
Los animales analizados no presentaron signos clínicos en ningún momento del estudio. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las analíticas entre ambos grupos, ni antes ni después de la suplementación. Estos resultados sugieren que el suplemento administrado es seguro, puesto que no observamos alteraciones en las analíticas realizadas, ni se han presentado signos clínicos de enfermedad.
Evolución de la piroplasmosis
Los resultados obtenidos del estudio de la piroplasmosis se encuentran recogidos en la Tabla 1. Al inicio de la experiencia (muestra pre-suplementación) el porcentaje de animales positivos a parásitos hemáticos era el mismo en ambos grupos (60%). Tras la suplementación con INGUBAL Equine® la reducción del parásito ha sido del 100% en el grupo suplementado, manteniéndose estable en el grupo control que no recibió suplementación. El parásito que más se encuentra presente en esta población es Theileria equi.
Imagen 2. Microscopía compatible con piroplasmosis. Alta carga parasitaria (izquierda) y baja carga parasitaria (derecha). Fuente propia.
Estos resultados de la evolución de la piroplasmosis indican que la suplementación con INGUBAL Equine® podría ayudar al control de la infección por estos parásitos sanguíneos, puesto que se ha conseguido eliminar el parásito de la circulación periférica en todos los animales tratados. Este hecho es muy importante de cara al control de la enfermedad en zonas endémicas, en las que existe un alto porcentaje de animales portadores asintomáticos que pueden actuar como reservorios del parásito y fuentes de infección para garrapatas.
En cuanto a la detección de la respuesta inmune, todos los animales que fueron positivos mediante C-ELISA continuaron siendo positivos hasta el final de la experiencia, por lo que sería recomendable continuar con la administración del suplemento y monitorizar a los animales hasta comprobar la desaparición de anticuerpos sanguíneos.
Tabla 1. Evolución de la piroplasmosis
Estos resultados son comparables a otros estudios realizados en poblaciones con animales positivos a piroplasmosis, en los que se consigue eliminar el parásito en sangre periférica mediante la administración de dipropionato de imidocarb, pero no los anticuerpos, que pueden persistir hasta 12 meses después de la infección.
CONCLUSIONES
La suplementación con elementos moduladores de la microbiota intestinal y del sistema inmunitario, como es el caso de INGUBAL Equine®, ha demostrado ser útil para desarrollar una respuesta inmunitaria de forma rápida y eficaz en los animales en los que son administrados. La suplementación con el postbiótico INGUBAL Equine® consigue eliminar la piroplasmosis de la sangre periférica posiblemente por el desarrollo de mecanismos inmunomoduladores en los caballos.
Gracias a la suplementación, se consigue reducir el número de animales portadores con infección persistente, que en la mayoría de los casos son asintomáticos, y que son reservorios de la infección para las garrapatas, asegurando su diseminación a otros animales. Para conseguir reducir los anticuerpos en sangre, se debe monitorizar durante un periodo más largo de tiempo a los caballos positivos.
REFERENCIAS
- Bravo, M., Martínez, C., Risco, D., García-Jiménez, W., Gonçalves, P., Montero, M. J. … & Pérez, J. R. (2019). Efecto inmunomodulador de las bacterias ácido lácticas. Ganadería, (122), 52-54.
- Dobson, A., Cotter, P. D., Ross, R. P., & Hill, C. (2012). Bacteriocin production: a probiotic trait?. Appl. Environ. Microbiol., 78(1), 1-6.
- OIE. (2018) Piroplasmosis equina. Manual terrestre de la OIE 2018
- Onyiche, T. E., Suganuma, K., Igarashi, I., Yokoyama, N., Xuan, X., & Thekisoe, O. (2019). A review on equine piroplasmosis: epidemiology, vector ecology, risk factors, host immunity, diagnosis and control. International journal of environmental research and public health, 16(10), 1736.
- Pagnini, C., Saeed, R., Bamias, G., Arseneau, K. O., Pizarro, T. T., & Cominelli, F. (2010). Probiotics promote gut health through stimulation of epithelial innate immunity. Proceedings of the national academy of sciences, 107(1), 454-459.
- Rothschild, C. M. (2013). Equine piroplasmosis. Journal of Equine Veterinary Science, 33(7), 497-508.
- Ueti, M. W., Mealey, R. H., Kappmeyer, L. S., White, S. N., Kumpula-McWhirter, N., Pelzel, A. M., … & Hendrickson, A. (2012). Re-emergence of the apicomplexan Theileria equi in the United States: elimination of persistent infection and transmission risk. PloS one, 7(9).
– – –
Este estudio ha sido realizado por INGULADOS en colaboración con AVEGALI. Se encuentra publicado en la revista Extremadura PRE, Nº 35 – abr 2020, pp. 18 – 25 de la Asociación Extremeña de Caballos de Pura Raza Española (AECCPRE). Este trabajo fue presentado en el XX Congreso Internacional de Medicina y Cirugía Equina (SICAB), celebrado en Sevilla en noviembre de 2019 y obtuvo el reconocimiento al Mejor Póster Experimental.